TIC

TIC

sábado, 27 de noviembre de 2010

Profesores + TIC = - Libros de texto

La idea básica de este artículo es que, los libros de texto son fruto de la sociedad industrial y, ahora, en la sociedad de la información, los libros de textos no significan la base de nuestra educación, sino que debemos adaptar ésta a las Nuevas Tecnologías.
El hecho de que los alumnos utilicen un ordenador para aprender no significa dejar a un lado la escritura ni la lectura. Escribirán tanto a mano (murales, fichas en papel, etc.) como a ordenador, desarrollándo la mecanografía. Y también leerán muchos más libros de lectura recomendados por sus profesores o por otros alumnos o amigos de las redes sociales.
Además, el uso del ordenador tiene muchas más ventajas que fomentarán el aprendizaje de nuestros alumnos, de forma individual y también cooperativa, puesto que habrá mucha más comunicación entre ellos a través de redes sociales. Además, nos permite evaluar su proceso de aprendizaje de forma más justa y realista.
En conclusión, no debemos tenerle miedo al cambio, a la novedad, sino que debemos adaptar todo tipo de aspectos de nuestra vida (sobre todo la Educación) a la nueva sociedad, en este caso, la sociedad de la información.

sábado, 20 de noviembre de 2010

¡Twitter puede predecir la economía mundial!

Es realmente sorprendente lo que escribe Carlos Rebato en este artículo sobre el Twitter, que se inventó en el año 2006 y hoy en día ya está lo suficientemente madura como para medir y aportar de manera fiable toda una serie de factores (desde los estado de ánimo hasta movimientos estratégicos de muchas compañias).

Este hecho es sorprendente dado que predecir el movimiento de precios en la bolsa y en la economía mundial debería ser aleatorio y ahora esta herramienta es capaz de medir aspectos mundiales.

Además, unos investigadores de la Universidad de Indiana intentaron recopilar el estado de ánimo de toda la humanidad a través de Internet, y lo increíble fue que hayaron una relación mucho más importante de lo que se pensaba entre felicidad y economía.

Por ello, Twitter siendo una simple red social, ha ido más allá, convirtiéndose en una herramienta para medir el estado de ánimo y salud mental de poblaciones enteras.

martes, 2 de noviembre de 2010

Jordi Adell ~ Competencia Digital ~

La presentación de Jordi Adell se centra en la competencia digital y su ausencia en los objetivos, los bloques de contenidos y los criterios de evaluación de cada área/etapa.
Jordi Adell habla de un “tratamiento desigual”, por ello se concentra en analizar y explicar la competencia TIC, definiéndola como la habilidad para usar la tecnología digital, las herramientas de comunicación y/o las redes. Presenta la alfabetización digital como una alfabetización múltiple, nombra los diversos procesos que se llevan a cabo en esta competencia, además de hacer referencia a aspectos del curriculum ISTE (USA), del Reino Unido y de Cataluña. Pero no debemos olvidar la competencia digital de los profesores, los cuáles deben estar preparados para el cambio constante en el que nos encontramos. Los profesores pasan por estas fases en la integración de las TIC a sus prácticas: acceso, adopción, adaptación, apropiación e invención.

Pero lo más importante, sin duda, son los alumnos y éstos centran sus destrezas digitales en el ocio (tuenti, facebook, ebay, youtube, etc.) más que en el fin educativo.

Jordi Adell cree conveniente integrar las TIC en las estrategias educativas para trabajar la competencia digital en la escuela de forma adecuada.

martes, 26 de octubre de 2010

~ Entrevista a Manuel Castells ~

En la entrevista a Manuel Castells, éste habla de las dos cosas que está investigando. Una es el papel que ejerce la comunicación en el desarrollo económico y social, y la segunda investigación trata de comunicación y poder, que es el tema que está trabajando ahora y parte de la idea de que el poder en las sociedades se juega sobre todo en el espacio de las comunicaciones pero, cabe destacar que toda esta relación entre comunicación y poder se transforma con la aparición de Internet y la comunicación móvil, que permite que la gente se comunique entre sí y esto significa un cambio en el contexto histórico.
Es importante saber que la sociedad tiene cada vez más demanda de comunicación, y eso es un hecho indudable que sin ciertas tecnologías como el móvil, televisión e Internet no sería posible conseguir tan alto nivel de comunicación. Por ello, en el ámbito educativo, también se considera fundamental este tipo de comunicación, pero sólo si el maestro tiene un uso correcto de ella, es decir, no sólo basta con presenciar las tecnologías en las aulas, sino saber utilizarlas, por tanto la formación del maestro es imprescindible para una buena educación y transmisión de conocimientos.
Estoy de acuerdo con este hombre en que si en un mundo de importantes cambios el maestro no se recicla constantemente es muy difícil que satisfaga la demanda del momento, pero hay algo en lo que no coincido con su opinión: que desaparezcan los libros de texto.
Por otra parte, Manuel Castells dice algo muy importante en su entrevista y es que, “la escuela no es sólo transmisión de información sino formación de la personalidad y desarrollo de la persona”, por lo tanto no sería suficiente una educación basada en Internet, el maestro es de vital importancia en la educación de los niños.

martes, 19 de octubre de 2010

- Educación en la sociedad de la información -

A continuación, haremos una recensión sobre el siguiente articulo titutalo Educación en la sociedad de la información, escrito por la autora Rosa-María Torres.
En el artículo se habla de que en la Educación en la sociedad de la información, la idea de información se va quedando reducida a a las llamadas Modernas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que muchas personas relacionan esto con Internet y el ordenador.

Pero a la hora de hablar de la Educación en la sociedad de la información, debemos analizar primero los términos destacados: "Educación" y "sociedad de la información".

Respecto a la Educación, señala que existe un énfasis sobre la enseñanza antes que sobre el aprendizaje; aprender se confunde con asimilar y repetir información; se le da más importancia a la oferta que a la demanda, a los resultados más que a los procesos, es decir, existe cierto paradigma conductual que prevalece sobre el cognitivo.

En cuanto a la sociedad de la información, puede ser entendida por dos visiones: por un lado, como acceso a las TIC, que aspira a reducir la “brecha digital” y lograr un mundo de “conectados” a la red, y por otro lado, como una sociedad de la información “con rostro humano” que trasciende a las TIC, comprometida con el aprendizaje a lo largo de toda la vida y con la construcción de un nuevo paradigma societal con justicia económica, igualdad y bienestar para todos.
Pero el término "Educación en la sociedad de la información" en sí no tiene una definición clara.

Podemos hablar de que Educación en la Sociedad de la Información tiende a entenderse simplemente como aprovechamiento de las TIC para fines educativo-escolares, para usar en la escuela o para ampliar el campo de los aprendizajes fuera de ésta, para ayudar al docente o bien para sustituirlo; llevando a cabo una oferta educativa flexible, diversificada, individualizada, adecuada a las necesidades de grupos y objetivos específicos. Las TIC son vistas como herramientas capaces de difundir información.

Pero es posible que la Educación en la Sociedad de la Información acentúe las desigualdades, puesto que se propone instalar en las aulas un ordenador por alumno. Esto supone un aprendizaje personalizado y avanzado tecnológicamente para aquellos alumnos de países desarrollados, pero... ¿y los pobres o los que no puedan permitirse tal lujo? Esto son la inmensa mayoría de la humanidad...
Estamos pues participando de una curiosa era de la información, en la que el derecho a la educación se estrecha, mientras se agranda la brecha económica y social entre el Norte y el Sur, y entre pobres y ricos.

Además, cabe destacar algunos problemas que la Educación en la sociedad de la información ha podido crear, teniendo en cuenta que ya su enunciado es problemático.
Uno de los principales problemas es que las modernas TIC, colocadas en el centro de la información y la comunicación, desplazan a las TIC tradicionales y a instituciones claves como la familia, la comunidad, el sistema escolar, los medios masivos de comunicación, la biblioteca, el lugar de trabajo, etc. Y, además, entre otros muchos inconvenientes, se presenta que ya sólo se atribuyen como TIC al ordenador y a Internet.

Por último, destacar algo muy importante que se dice en este artículo: una educación en y para la sociedad de la información debería ser una educación que asegura la alfabetización universal y una formación básica, relevante y de calidad, a toda la población, en los países del Norte y en los del Sur.
Además, promueve y busca articular los aprendizajes dentro y fuera del sistema escolar; aprovecha todas las herramientas y tecnologías disponibles, no sólo las TIC; y muy importante, defiende y encarna en su propia práctica el derecho a la educación entendida fundamentalmente como derecho de todos y todas a aprender, a aprender a aprender, y a aprender a lo largo de toda la vida.

De esta forma, entendemos la Educación en la sociedad de la información, como una educación universal, sin desigualdades entre países desarrollados y no desarrollados, y que se apoya en las TIC (no sólo en el ordenador e Internet) como herramientas de ayuda y calidad para la Educación.