TIC

TIC

domingo, 5 de diciembre de 2010

Comentario sobre el vídeo: WOICES

El video de las “Woices” en mi opinión, está muy completo y bien presentado, ya que en su comienzo han impactado con la gran cantidad de tecnologías (ordenadores y móviles), haciendo una breve introducción de las TIC y, para finalizar, dar paso al concepto de Woise. El mapa conceptual que han elaborado para explicar el concepto, sus características y todo lo que le rodea, ha sido de gran ayuda para hacer un esquema mental y entenderlo con claridad. 
   Una de las cosas que modificaría en el video, son los 30 segundos que tardan en escribir los nombres, puesto que una vez escritos vuelven a enfocarlos. Esto hace que la presentación de los participantes sea muy extensa.
   Como ya he comentado anteriormente, el mapa conceptual es lo que más me ha llamado la atención, ya que ha sido una forma muy buena para explicar brevemente todas las características de las woices, sus ventajas e inconvenientes.
   En conclusión, es un video muy completo, puesto que realizan una breve introducción y un desarrollo que hace que el video sea más ameno y entretenido.

Comentario sobre el vídeo: YOUTUBE

En mi opinión, este vídeo merece una buena valoración, puesto que ha sido creado mediante una representación de recortes de imágenes y pequeñas escenas de vídeo, que van apareciendo junto con una clara explicación simultánea, que nos hace entender más fácilmente el contenido de youtube y sus características y posibilidades.
Si tuviera que modificar algo sería hacer más breve la parte en la que se rellenan los datos personales para hacerse la cuenta, ya que puede resultar algo aburrido.
Si tengo que destacar algo que más me ha gustado, ha sido el detalle de la caja de "teachertube".
Considero que el vídeo, en general, está muy bien.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Profesores + TIC = - Libros de texto

La idea básica de este artículo es que, los libros de texto son fruto de la sociedad industrial y, ahora, en la sociedad de la información, los libros de textos no significan la base de nuestra educación, sino que debemos adaptar ésta a las Nuevas Tecnologías.
El hecho de que los alumnos utilicen un ordenador para aprender no significa dejar a un lado la escritura ni la lectura. Escribirán tanto a mano (murales, fichas en papel, etc.) como a ordenador, desarrollándo la mecanografía. Y también leerán muchos más libros de lectura recomendados por sus profesores o por otros alumnos o amigos de las redes sociales.
Además, el uso del ordenador tiene muchas más ventajas que fomentarán el aprendizaje de nuestros alumnos, de forma individual y también cooperativa, puesto que habrá mucha más comunicación entre ellos a través de redes sociales. Además, nos permite evaluar su proceso de aprendizaje de forma más justa y realista.
En conclusión, no debemos tenerle miedo al cambio, a la novedad, sino que debemos adaptar todo tipo de aspectos de nuestra vida (sobre todo la Educación) a la nueva sociedad, en este caso, la sociedad de la información.

sábado, 20 de noviembre de 2010

¡Twitter puede predecir la economía mundial!

Es realmente sorprendente lo que escribe Carlos Rebato en este artículo sobre el Twitter, que se inventó en el año 2006 y hoy en día ya está lo suficientemente madura como para medir y aportar de manera fiable toda una serie de factores (desde los estado de ánimo hasta movimientos estratégicos de muchas compañias).

Este hecho es sorprendente dado que predecir el movimiento de precios en la bolsa y en la economía mundial debería ser aleatorio y ahora esta herramienta es capaz de medir aspectos mundiales.

Además, unos investigadores de la Universidad de Indiana intentaron recopilar el estado de ánimo de toda la humanidad a través de Internet, y lo increíble fue que hayaron una relación mucho más importante de lo que se pensaba entre felicidad y economía.

Por ello, Twitter siendo una simple red social, ha ido más allá, convirtiéndose en una herramienta para medir el estado de ánimo y salud mental de poblaciones enteras.

martes, 2 de noviembre de 2010

Jordi Adell ~ Competencia Digital ~

La presentación de Jordi Adell se centra en la competencia digital y su ausencia en los objetivos, los bloques de contenidos y los criterios de evaluación de cada área/etapa.
Jordi Adell habla de un “tratamiento desigual”, por ello se concentra en analizar y explicar la competencia TIC, definiéndola como la habilidad para usar la tecnología digital, las herramientas de comunicación y/o las redes. Presenta la alfabetización digital como una alfabetización múltiple, nombra los diversos procesos que se llevan a cabo en esta competencia, además de hacer referencia a aspectos del curriculum ISTE (USA), del Reino Unido y de Cataluña. Pero no debemos olvidar la competencia digital de los profesores, los cuáles deben estar preparados para el cambio constante en el que nos encontramos. Los profesores pasan por estas fases en la integración de las TIC a sus prácticas: acceso, adopción, adaptación, apropiación e invención.

Pero lo más importante, sin duda, son los alumnos y éstos centran sus destrezas digitales en el ocio (tuenti, facebook, ebay, youtube, etc.) más que en el fin educativo.

Jordi Adell cree conveniente integrar las TIC en las estrategias educativas para trabajar la competencia digital en la escuela de forma adecuada.